Powered By Blogger

lunes, 17 de diciembre de 2012

ENSAYO SOBRE LA LEY FEDERAL DE TRABAJO


La ley federal de trabajo se aprobó el día 1 de mayo de 1970 por el congreso de la unión y fue publicada por la cámara de diputados y senadores, actualmente en el 2012 se actualizado.
En el ensayo yo analizare dos posturas las cuales son a favor y en contra de esta ley y como esto puede percatar en nuestra vida cotidiana como futuros licenciados en administración en empresas turísticas.
Por un lado en salario mínimo es la remuneración establecida legalmente para cada periodo laboral y esto es en hora, día, mes. Que los empleadores deben pagar a sus trabajadores también se dice que fue establecida por primera vez en Australia y nueva Zelanda en el siglo XIX.
También habrá Contratos por temporada, de capacitación inicial, por un máximo de tres meses, y por periodo de prueba, por 30 días, las cuales han sido criticadas por los partidos de izquierda al asegurar que no se les proveerán prestaciones de ley e impedirán generar antigüedad.
En esa materia también regularon la subcontratación, el llamado “outsourcing”, que permite a una empresa contratar a otra para que, valga la redundancia, contrate al personal, una práctica muy común en el mercado laboral, estableciendo responsabilidades la empresa que contrata servicios de tercerización, verificar el cumplimiento de deberes laborales en la compañía prestadora de servicio.

También uno de los puntos más cuestionados fue el contrato por hora, cuyo salario será fijado por el patrón y el trabajador en común acuerdo, ante lo cual advirtió que, con ello, el salario mínimo se fraccionaría y equivaldría la hora a un promedio de siete pesos.
Otra es la flexibilidad en la contratación favorecerá el despido, pues, de acuerdo con las modificaciones, el patrón podrá despedir a un empleado sin necesidad de notificarlo personalmente, sino que lo informará a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje; aunque el patrón lo prefiere, puede avisar del despido justificado de manera personal o por correo certificado. Asimismo, define, regula y sanciona conductas como acoso y hostigamiento sexual, e incluye como causal de despido justificado o suspensión de la relación laboral las emergencias sanitarias.
También establece el límite de 12 meses a los salarios caídos por procesos legales, y si los juicios se prolongan más de ese año, el monto se actualizará por 2 por ciento del equivalente a 15 meses de salario.
Lo que se hace en la nueva legislación es que prevé licencias de paternidad, dando tres días con goce de sueldo a hombres que tengan hijos o adopten un infante, mientras que el descanso pre y postnatal se modifica para que las mujeres puedan transferir cuatro de las semanas de descanso previas al parto para después del nacimiento del hijo, si su estado de salud lo permite; amplía el periodo de lactancia hasta un término máximo de seis meses y se dan licencias de maternidad por adopción durante seis semanas.

martes, 4 de diciembre de 2012

trabajo


INTRODUCCIÓN
Realizaremos una estructura la cual llevaremos a la práctica de un ensayo didáctico donde analizaremos 3 puntos a favor y 3 puntos en contra sobre la "ley de trabajo".

A FAVOR
1.-Brindar prestaciones como: seguros, vales de despensa.
2.-Trabajos de calidad.
3.-Integridad del trabajador.

EN CONTRA 
1.-El pago será un salario mínimo.
2.-Descuento por prestaciones.
3.-Reducción de pensiones.
 OPINIÓN
yo estoy a favor porque hay personas que luego nada más se van a parar y ni hacen nada ni trabajan y esas personas les pagan bien sin dar un poco de su esfuerzo por eso ya se aprobó esa ley para los mas huevones.   

BITACORA7


Hoy 27 de noviembre del 2012 en la clase de Taller de expresión oral y escrita analizamos la lectura que lleva por título “EL ENSAYO COMO TEXTO ACADÉMICO” de  María de Lourdes Pastor Pérez.

En esta lectura nos señala que el ensayo fu creado por Miguel Montaigne, y nos explica cómo se fue desarrollando el ensayo con el paso del tiempo, el ensayo académico se caracteriza por la brevedad y el tratamiento de un asunto casi profesional; los esquemas principales son: el ensayo descriptivo, el ensayo analítico y el ensayo comparativo.

El ensayo cuenta con algunos pasos para su realización los cuales son los siguientes: identificar, contextualizar, desarrollar y concluir. El ensayo es un medio de expresión de las ideas con aspiraciones literarias o periodísticas.

BITACORA5


Hoy 20 de noviembre del 2012 en Taller de expresión oral y escrita lo que la profesora dijo que hiciéramos una lluvia de ideas sobre el nuevo debate que vamos a tener sobre la “ley federal de trabajo” y se dieron algunas ideas las cuales son:

*Permitir salir a los papas.
*Los discapacitados.
*8 horas reglamentarias.
*Contratos.
*Trabajo a los que salen de escuelas superiores.
*Desaparecen sindicatos.

 Y por último todos argumentamos las respuestas de unas preguntas que nos dio la profesora.

domingo, 2 de diciembre de 2012

BITACORA 8


HOY 30 DE NOVIEMBRE DEL 2012

La profesora nos practico el examen pero en forma de debate y dividió el grupo en dos el cual a unos de nuestros compañeros y a mí nos toco pasar primero.

Se debatió sobre el tema de la reforma de trabajo el cual unos estaban en contra y otros a favor los que estaban a favor decían que estaba bien porque los trabajadores les pagaban bien tenían prestaciones, les daban vales de despensa y generaban antigüedad.

Y los que estaban en contra decían que  no era justo porque les pagaban cuando querían y los hacían trabajar más de lo debido y que los explotaban mucho.  

 EN MI OPINIÓN YO CREO QUE LA CULPA LA TENEMOS TODOS COMO SERES HUMANOS UNOS POR DEJARSE Y OTROS POR ENCAJÁNDOOS DE QUERER APROVECHARSE DE LOS DEMÁS.

BITACORA 6


En la clase de hoy 23 de noviembre la profesora nos puso a argumentar unas copias que nos dio  y eran ocho puntos nos dividió en pares y luego nos pregunto qué de que se trataba y nuestros compañeros fueron dando los siguientes puntos:

1.        El concepto de texto argumentativo: es cuando la estructura discursiva porta la intención de persuadir a las personas.

2.       Los contextos de la argumentación: hay dos modos de entender el concepto 1. El contexto discursivo que sirve para la argumentación lingüística.
2. Contexto circunstancial este se refiere a los elementos físicos y culturales.

3.        La situación argumentativa: se estimula por interno y externo se pone en marcha el proceso comunicativo por la interacción con los demás.

4.        El factor pragmático: podemos distinguir el acto locutivo que se refiere a decir palabras con una entonación, y el ilocutivo es el que causa algo con esas palabras.
5.        Estructuras textuales: un texto es una estructura pragmática constituida por niveles y están más allá de micro estructuras.

6.        La coherencia: la coherencia se refiere a la estructura de un texto, qué relación tiene entre si los elementos de un texto y cuando se entiende de la forma general.

7.        La cohesión: es revisar que tan unidas estén las ideas en un texto.

8.        Adecuación y corrección: en estos dos últimos se analiza todo el texto para revisar que es lo que quiere decir y como lo podemos mejorar con ciertas palabras para que mejore su estructura.

lunes, 17 de septiembre de 2012

BITÁCORA 8


hoy 11 de Septiembre en clase de Taller de Expresión Oral y Escrita:

revisamos dos bitácoras de uno de nuestros compañeros, donde ayudamos a dar opiniones para mejorar su redacción, así como para verificar que nuestras bitácoras estén bien redactadas.

También vimos lo que era Prezi, que es un programa para hacer presentaciones en línea mas interactivas.

Durante la sesión la profesora nos explico como era que funcionaba y nos presentó algunas diapositivas que ella había realizado, notando las aplicaciones de éste programa.

Mediante la lectura de Prácticas Letradas  la profesora realizó un ejemplo de una presentación mediante Prezzi.

domingo, 16 de septiembre de 2012

BITÁCORA 7


hoy 7 de septiembre la profesora nos explico:

 la lectura "sobre la lectura" de alberto manguel leyéndola de forma leyendo la de forma grupal y que analizáramos su contenido para que nosotros pudiéramos  comprender la pudiéramos en ella nos dice que su novela policial favorita es gaudy  night de dorothy l. sayers.
en ella encontramos varios puntos importantes los cuales son:el lector nostálgico comprende que la lectura es privilegio de la infancia y también de la edad madura, también que los libros de nuestra infancia son mas fieles a nosotros sus lectores y aquellos que los han creado, también nos dice que Leer y leer no son la misma cosa y que la lectura es un arte también explica la diferencia entre  lectura instructiva y lectura imaginativa dice que las estadísticas dicen que en México por ejemplo en el año del 2005 el 91%de la población sabia leer, tambien dice que educar para leer no esta bien dicho sino que es leer para educar , aquí plantea una pregunta ¡QUE SON LAS BIBLIOTECAS SINO ARCHIVOS DE NUESTROS GUSTOS, MUSEOS DE NUESTROS CAPRICHOS CATÁLOGOS DE NUESTROS PLACERES!.


 otro punto del que habla es no todos soñamos de la misma manera , no todos hacemos el amor de la misma manera, y tampoco todos leemos de la misma manera. el placer de nuestra lectura es para nuestro doble y no admite terceros. aquí plantea algo mas el placer de la inteligencia significa al menos dos cosas: disfrutar del uso de la razón y disfrutar del reconocimiento del mismo 

Lo que aprendí de la clase es que la lectura no solo es leer por leer, si no que el leer es comprender lo que dice el texto.

javier tenchil morales

BITÁCORA 5

31 de Agosto del 2012 en la clase del  dia de hoy.

tratamos sobre en plan de estudios y como quedo la evaluación luego conversamos sobre las entrevistas 1 y 2 estuvimos dialogando sobre el uso de la dramática de cada entrevista y no esta muy entendible y luego leímos con la profesora las hojas que nos había proporcionado en la clase anterior del autor James Gee.

luego la profesora nos proporciono unas hojas que llevan por titulo dramática y nos formo en equipo y a cada uno nos repartió un tema  y a nuestro equipo nos toco sobre discurso de la facultad de derecho.


BITÁCORA 4


hoy 28 de agosto del 2012 la profesora  nos proyectó

dos vídeos de discursos que dieron Martín Luther King y Hitler para que viéramos algunas diferencias entre los dos discursos y para que notáramos nosotros que ellos tenían  muchas cosas para hacerlos diferentes. 

nos enseñó también  como se debe de escribir cuando se sita a una persona en un discurso o escrito. primero se pone el apellido, luego el nombre, después el año de edición, la editorial y por ultimo el lugar donde se editó.

también nos dicto unos pasos de lo que se tiene que hacer en un discurso:


*Siempre hay un público a quien dirigirse.

*Hay un plan atrás del discurso.

*Orales y escritos.

*No exteriorizar

*Importancia de sus gestos y postura.

*Influye el oficio de la persona que dice el discurso.

*Objetivos de lo que realiza el discurso.

*Uso de registros como utilizar las palabras adecuadas y cotidianas.

*Lugar y tiempo en que se realiza el discurso.

*Disposición de la audiencia.

*Modo del discurso.


javier tenchil morales




BITACORA 3

hoy 24 de agosto del 2012 la profesora nos proyectó un vídeo titulado.

“LEER ESTA DE MODA ”, el cual hablaba de un libro, llamado Book, era una forma de llamar la atención hacia la lectura y que en el libro podríamos encontrar un mundo demasiado interesante. estos libros los podíamos encontrar en bibliotecas en donde sea el joven que describía al book era un español y nos invitaba a que descubriéramos el mundo del book  también la profesora nos dio a entender la diferencia entre la lectura física y la lectura digital luego se analizaron los putos mas importantes sobre el vídeo.

después de eso nos proyecto otro vídeo llamado "HOY ES UN DÍA HERMOSO Y NO PUEDO VERLO" este vídeo me pareció muy bueno por que se trata de un pobre viejecito que estaba en el parque pidiendo limosna pero el letrero no tenia congruencia y las personas pasaban y no le hacían caso des pues de un rato paso un señor con traje y se dio cuenta de su letrero  entonces agarro el letrero y le cambio por la frase "hoy es un día hermoso y no puedo verlo" luego al día siguiente al ver las personas el letrero les causaba un gran sentimiento de caridad y le empezaban a dar monedas y billetes des pues de otro rato paso el hombre de  traje y el viejo le dio las gracias.

y me di cuenta de que si cambias el mensaje o las palabras de ese mensaje por palabras correctas y adecuadas que tengan un gran significado entonces las cosas cambiaran y podrás transmitir ese mensaje de una forma correcta e impresionante. después la profesora les pidió a dos de nuestros compañeros que si les podía mostrar su bitácora para analizarlas todos juntos y para ver si les podía dar unas correcciones y si las leímos y les dimos unas que otras correcciones.  
   

BITACORA 2

Lo que nosotros leímos en la clase de taller de expresión oral y escrita el día 21 de agoto del 2012
fue un articulo proporcionado par la profesora el articulo lleva el nombre de leer   “Leer no cura ni la corrupción ni la maldad”, en el cual se entrevisto a Juan Domingo Argüelles quien es el que habla sobre este tema .el  Hablo sobre el tema de la lectura en nuestro país, la importancia que tiene, que para el significa, que en México no existe esta cultura de leer por eso el nos invita a que tan siquiera leamos el periódico por que el es un fanático de la lectura yo dijo como así estaba en la foto por eso digo.

también nos menciona sobre un ejemplo que casi todo México no lee ni tan siquiera un manual  del como instalar su computadora eso se refiere que a todos los mexicanos  icluyendome ami no estamos acostumbrados a leer también invitaron algunos otros autores,luego la profesora junto con nosotros analizamos los puntos mas importantes acerca de la lectura.

nuestro Estado está mal la educación también y por ello también nosotros por eso yo me comprometo a leer también no seguido tengo que ir acostumbrándome poco a poco hasta que yo ya le tenga interés hacia la lectura y también invitando a mas personas que le pongan aunque sea un poquito mas de interés a leer.


JAVIER TENCHIL MORALES  

domingo, 19 de agosto de 2012

lo que vi en clase de la profesora de lenguaje

nosotros leímos el viernes una lectura que trataba sobre el por que los mexicanos no leemos libro de cualquier tipo genero ect.y es por que nosotros estamos mal acostumbrados a no leer tan siquiera una hora al día hay personas que si les gusta leer pero nada mas son pocas osea un mínimo es porcentaje y el otro porcentaje no ha leído ni siquiera un manual de como instalar una compu o como cuidar un celular hay un investigador que dice que esta comprobado que  en México no todos leen . mi conclusión de todo esto es que hay que ponernos a leer seguido ya que esto nos puede servir de mucho para toda ocasion.